Artwork

Το περιεχόμενο παρέχεται από το Nestor GM. Όλο το περιεχόμενο podcast, συμπεριλαμβανομένων των επεισοδίων, των γραφικών και των περιγραφών podcast, μεταφορτώνεται και παρέχεται απευθείας από τον Nestor GM ή τον συνεργάτη της πλατφόρμας podcast. Εάν πιστεύετε ότι κάποιος χρησιμοποιεί το έργο σας που προστατεύεται από πνευματικά δικαιώματα χωρίς την άδειά σας, μπορείτε να ακολουθήσετε τη διαδικασία που περιγράφεται εδώ https://el.player.fm/legal.
Player FM - Εφαρμογή podcast
Πηγαίνετε εκτός σύνδεσης με την εφαρμογή Player FM !

#50 Cómo Observar Cielo Profundo

51:13
 
Μοίρασέ το
 

Manage episode 255317171 series 1049948
Το περιεχόμενο παρέχεται από το Nestor GM. Όλο το περιεχόμενο podcast, συμπεριλαμβανομένων των επεισοδίων, των γραφικών και των περιγραφών podcast, μεταφορτώνεται και παρέχεται απευθείας από τον Nestor GM ή τον συνεργάτη της πλατφόρμας podcast. Εάν πιστεύετε ότι κάποιος χρησιμοποιεί το έργο σας που προστατεύεται από πνευματικά δικαιώματα χωρίς την άδειά σας, μπορείτε να ακολουθήσετε τη διαδικασία που περιγράφεται εδώ https://el.player.fm/legal.
Episodio 50. Número redondo. Siguiendo un poco la ya tradición de hacer episodios ligeramente diferentes cuando terminasen en cero este no relatará ninguna observación en directo. Quiero dar unas directrices generales, pocas y obvias, sobre las necesidades específicas para observar cielo profundo. Me voy a quedar bastante en la superficie. He pensado que dar explicaciones pormenorizadas de todo lo que atañe a este tipo de observación puede ser perjudicial para transmitir el mensaje principal. Sé que a muchos les sabrá a poco pero… hay más días que longanizas, así que también habrá tiempo en el futuro de entrar más por lo menudo en cosas más específicas. Episodios en los que no hablo de observaciones en directo sino de temas varios: En el Episodio 1, llamado “Los Comienzos”, trataba la situación típica de alguien que se quiere introducir en la práctica astronómica y los problemas que puede tener. Todo eso a partir del minuto 32. En el episodio 2, titulado “Busca Otros Astrotrastornados”, en el minuto 37 y medio empiezo a hablar de la conveniencia de buscar un club o asociación de aficionados para suavizar esa curva de aprendizaje y conjurar en buena medida la tentación de abandonar la incipiente afición debido a algún desencanto por la cantidad de información nueva que uno tiene que digerir al adentrarse en esto de la astronomía. Episodio 3, titulado “Galaxias y prismáticos… a medias”, hablo a partir del minuto 57 y medio de características básicas de los prismáticos: pupila de salida, campo de visión… Episodio 4, que llamé “Galaxias y prismáticos… rematando”, a partir del minuto 23 completo la info. iniciada en el episodio anterior sobre características de los prismáticos astronómicos. Luego ya dejé de mezclar temas en un mismo episodio y ya en lo sucesivo fueron monotemáticos. Hay que ir hasta el episodio 8, aquel llamado “Oculares Para Mi Telescopio” para dar un repaso a conceptos a tener en cuenta, con qué conformarnos y con qué no. ¿Es suficiente con los oculares que vienen en dotación con el telescopio?, y cosas así. En el episodio 14, con ocasión del tránsito de Mercurio, el episodio ”Cómo observar el Sol - Tránsito de Mercurio” trataba dos temas, el específico sobre el Tránsito de Mercurio: Qué ver, cuándo verlo y con qué material, cada cuánto ocurre, duración y próximos tránsitos. Min 5 y medio. y el general sobre observación solar: Tipos de filtros, método de proyección, precauciones, cosas a evitar… Minuto 19. El episodio 18 también fue sobre consejos y material. Con el título “Cómo elegir un telescopio” di un repaso a conceptos básicos sobre telescopios. Diámetro, focal, relación focal… Un repaso genérico a las virtudes y defectos de cada diseño óptico para ver qué telescopio encaja mejor en nuestras vidas. Funcionamiento de un reflector y sus diferentes encarnaciones, funcionamiento de un refractor, ventajas y desventajas. Ya fue en el 30 cuando pensé que la cosa sería menos caótica si a estos episodios “diferentes” les ponía números redondos. Este lo titulé “Preguntas y Respuestas” ya que en buena medida me hacía eco de preguntas y dudas que hasta el momento me habían llegado sobre diferentes temas. Así tuvimos que en Min 9, la cosa trataba otra vez sobre Oculares. Min 21 y medio. Qué telescopio comprar. Min 26:40. Capacidad de un telescopio de 200, localización de objetos en el cielo, manejo de montura ecuatorial manual y limpieza de espejos. Y en el episodio 40, que titulé “Preguntas, Respuestas y Comentarios”, volvía a hablar del desempeño de un Newton 200 para empezar. Capacidades y limitaciones. Min 5. Y a partir del minuto 13. Metodología para encontrar cosas en el cielo. Preguntas acerca de los objetos a observar. Generalidades: - Describir el tamaño y la forma del objeto observado en relación al campo de visión y los aumentos que ofrece el ocular utilizado. - ¿Puede observarse con visión directa? - ¿Se aprecian más detalles con visión lateral? - ¿Hay otros objetos de espacio profundo o estrellas brillantes dentro del campo de visión? - ¿Qué aumento proporciona la mejor vista del objeto? - ¿Se ha utilizado algún filtro? Cúmulos Abiertos: - ¿Cuántas estrellas se pueden ver? - ¿Hay alguna particularmente brillante o con un color especial? - ¿El cúmulo destaca sobre el fondo de estrellas del campo del ocular? - ¿Se aprecia alguna alta concentración de estrellas en algún lugar específico del cúmulo? - ¿Se puede resolver completamente o existen estrellas irresolubles que dan una apariencia nebulosa al cúmulo? Cúmulos Globulares: - ¿Cuál es el grado de concentración de estrellas? (Alto, medio, bajo) - ¿Qué puede resolverse del cúmulo? (nada, zonas exteriores, zonas intermedias, el corazón del cúmulo) Galaxias: - ¿Es difusa o casi estelar? - ¿Es uniforme en brillo o tiene un núcleo más brillante? - ¿Se puede apreciar algún tipo de detalle o “granulado”? - ¿Se puede distinguir brazos espirales? - ¿Aparecen estrellas superpuestas a la galaxia? Nebulosas de emisión o reflexión: - ¿Tiene un brillo uniforme o existen zonas más brillantes que otras? - ¿Los bordes están bien definidos? - ¿Se aprecian estrellas dentro del la nebulosa? - ¿Se aprecia algún color? Nebulosas planetarias: - ¿Aparece como una estrella o como un disco? - ¿Los bordes están bien definidos o son difusos? - ¿Se ve gris, verdosa o azulada? - ¿Hay alguna zona brillante u oscura? - ¿Se puede ver la estrella central? Nebulosas oscuras: - ¿Es fácil o difícil diferenciar la nebulosa oscura contra el fondo de estrellas? - ¿Bordes definidos o sin solución de continuidad? - ¿Hay alguna estrella visible dentro de ella? Enlaces y formas de contacto: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X - Correo: lucex@nestorgm.com - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
  continue reading

138 επεισόδια

Artwork
iconΜοίρασέ το
 
Manage episode 255317171 series 1049948
Το περιεχόμενο παρέχεται από το Nestor GM. Όλο το περιεχόμενο podcast, συμπεριλαμβανομένων των επεισοδίων, των γραφικών και των περιγραφών podcast, μεταφορτώνεται και παρέχεται απευθείας από τον Nestor GM ή τον συνεργάτη της πλατφόρμας podcast. Εάν πιστεύετε ότι κάποιος χρησιμοποιεί το έργο σας που προστατεύεται από πνευματικά δικαιώματα χωρίς την άδειά σας, μπορείτε να ακολουθήσετε τη διαδικασία που περιγράφεται εδώ https://el.player.fm/legal.
Episodio 50. Número redondo. Siguiendo un poco la ya tradición de hacer episodios ligeramente diferentes cuando terminasen en cero este no relatará ninguna observación en directo. Quiero dar unas directrices generales, pocas y obvias, sobre las necesidades específicas para observar cielo profundo. Me voy a quedar bastante en la superficie. He pensado que dar explicaciones pormenorizadas de todo lo que atañe a este tipo de observación puede ser perjudicial para transmitir el mensaje principal. Sé que a muchos les sabrá a poco pero… hay más días que longanizas, así que también habrá tiempo en el futuro de entrar más por lo menudo en cosas más específicas. Episodios en los que no hablo de observaciones en directo sino de temas varios: En el Episodio 1, llamado “Los Comienzos”, trataba la situación típica de alguien que se quiere introducir en la práctica astronómica y los problemas que puede tener. Todo eso a partir del minuto 32. En el episodio 2, titulado “Busca Otros Astrotrastornados”, en el minuto 37 y medio empiezo a hablar de la conveniencia de buscar un club o asociación de aficionados para suavizar esa curva de aprendizaje y conjurar en buena medida la tentación de abandonar la incipiente afición debido a algún desencanto por la cantidad de información nueva que uno tiene que digerir al adentrarse en esto de la astronomía. Episodio 3, titulado “Galaxias y prismáticos… a medias”, hablo a partir del minuto 57 y medio de características básicas de los prismáticos: pupila de salida, campo de visión… Episodio 4, que llamé “Galaxias y prismáticos… rematando”, a partir del minuto 23 completo la info. iniciada en el episodio anterior sobre características de los prismáticos astronómicos. Luego ya dejé de mezclar temas en un mismo episodio y ya en lo sucesivo fueron monotemáticos. Hay que ir hasta el episodio 8, aquel llamado “Oculares Para Mi Telescopio” para dar un repaso a conceptos a tener en cuenta, con qué conformarnos y con qué no. ¿Es suficiente con los oculares que vienen en dotación con el telescopio?, y cosas así. En el episodio 14, con ocasión del tránsito de Mercurio, el episodio ”Cómo observar el Sol - Tránsito de Mercurio” trataba dos temas, el específico sobre el Tránsito de Mercurio: Qué ver, cuándo verlo y con qué material, cada cuánto ocurre, duración y próximos tránsitos. Min 5 y medio. y el general sobre observación solar: Tipos de filtros, método de proyección, precauciones, cosas a evitar… Minuto 19. El episodio 18 también fue sobre consejos y material. Con el título “Cómo elegir un telescopio” di un repaso a conceptos básicos sobre telescopios. Diámetro, focal, relación focal… Un repaso genérico a las virtudes y defectos de cada diseño óptico para ver qué telescopio encaja mejor en nuestras vidas. Funcionamiento de un reflector y sus diferentes encarnaciones, funcionamiento de un refractor, ventajas y desventajas. Ya fue en el 30 cuando pensé que la cosa sería menos caótica si a estos episodios “diferentes” les ponía números redondos. Este lo titulé “Preguntas y Respuestas” ya que en buena medida me hacía eco de preguntas y dudas que hasta el momento me habían llegado sobre diferentes temas. Así tuvimos que en Min 9, la cosa trataba otra vez sobre Oculares. Min 21 y medio. Qué telescopio comprar. Min 26:40. Capacidad de un telescopio de 200, localización de objetos en el cielo, manejo de montura ecuatorial manual y limpieza de espejos. Y en el episodio 40, que titulé “Preguntas, Respuestas y Comentarios”, volvía a hablar del desempeño de un Newton 200 para empezar. Capacidades y limitaciones. Min 5. Y a partir del minuto 13. Metodología para encontrar cosas en el cielo. Preguntas acerca de los objetos a observar. Generalidades: - Describir el tamaño y la forma del objeto observado en relación al campo de visión y los aumentos que ofrece el ocular utilizado. - ¿Puede observarse con visión directa? - ¿Se aprecian más detalles con visión lateral? - ¿Hay otros objetos de espacio profundo o estrellas brillantes dentro del campo de visión? - ¿Qué aumento proporciona la mejor vista del objeto? - ¿Se ha utilizado algún filtro? Cúmulos Abiertos: - ¿Cuántas estrellas se pueden ver? - ¿Hay alguna particularmente brillante o con un color especial? - ¿El cúmulo destaca sobre el fondo de estrellas del campo del ocular? - ¿Se aprecia alguna alta concentración de estrellas en algún lugar específico del cúmulo? - ¿Se puede resolver completamente o existen estrellas irresolubles que dan una apariencia nebulosa al cúmulo? Cúmulos Globulares: - ¿Cuál es el grado de concentración de estrellas? (Alto, medio, bajo) - ¿Qué puede resolverse del cúmulo? (nada, zonas exteriores, zonas intermedias, el corazón del cúmulo) Galaxias: - ¿Es difusa o casi estelar? - ¿Es uniforme en brillo o tiene un núcleo más brillante? - ¿Se puede apreciar algún tipo de detalle o “granulado”? - ¿Se puede distinguir brazos espirales? - ¿Aparecen estrellas superpuestas a la galaxia? Nebulosas de emisión o reflexión: - ¿Tiene un brillo uniforme o existen zonas más brillantes que otras? - ¿Los bordes están bien definidos? - ¿Se aprecian estrellas dentro del la nebulosa? - ¿Se aprecia algún color? Nebulosas planetarias: - ¿Aparece como una estrella o como un disco? - ¿Los bordes están bien definidos o son difusos? - ¿Se ve gris, verdosa o azulada? - ¿Hay alguna zona brillante u oscura? - ¿Se puede ver la estrella central? Nebulosas oscuras: - ¿Es fácil o difícil diferenciar la nebulosa oscura contra el fondo de estrellas? - ¿Bordes definidos o sin solución de continuidad? - ¿Hay alguna estrella visible dentro de ella? Enlaces y formas de contacto: - Web: nestorgm.com/astronomia/ - Twitter: @Luces_X - Correo: lucex@nestorgm.com - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA - iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html
  continue reading

138 επεισόδια

Όλα τα επεισόδια

×
 
Loading …

Καλώς ήλθατε στο Player FM!

Το FM Player σαρώνει τον ιστό για podcasts υψηλής ποιότητας για να απολαύσετε αυτή τη στιγμή. Είναι η καλύτερη εφαρμογή podcast και λειτουργεί σε Android, iPhone και στον ιστό. Εγγραφή για συγχρονισμό συνδρομών σε όλες τις συσκευές.

 

Οδηγός γρήγορης αναφοράς